El diccionario_LABOR
Consiste en un glosario de términos compuesto desde una práctica de reflexión colectiva para crear, resemantizar y proponer otros sentidos que nos pertenezcan. Es una herramienta y una oportunidad como espacio para pensarnos, para reflexionar y estar juntes, y desde ese estar, poder generar un diálogo sobre cuestiones que consideramos importantes, como labores que necesitan ser repensadas, actualizadas y reconsideradas en el momento en el que nos encontramos socialmente.
Se trata de crear un amplio vocabulario común sobre las diferentes formas de ver, enriquecer y construir otro/s mundo/s. El diccionario es pues, un útil metodológico, enriquecido con el imaginario de otras cosmogonías decoloniales, propias de otras culturas. ¿Que significaría para esas otras culturas la biodiversidad, tener una vida sostenible, la protección?
Un diccionario “por hacer” que parte desde una perspectiva ecofeminista, puesto que inventar las palabras para “decir” ha sido problematizado por el feminismo.
La composición del diccionario LABOR se propone a menudo “fuera de campo”: en la periferia, en las “orillas en las zonas marginalizadas de las prisiones, de las zonas más precarias o/ y “resilientes”, donde el sentido de la vida está en cuestión, donde la vida está puesta en el centro.
El diccionario se crea en diferentes lugares junto a colectivos, comunidades y asociaciones que están en diversas formas de activación, para lograr otras formas de vida sostenible. Colectivos, comunidades que se apropian del lenguaje totalmente, creando un lenguaje que es el suyo: utilizando neologismos, que la real academia española no acepta.
Una creación de términos que no esté delegada a la validación por les “expertes”, es en sí una manera de acercarnos a los nuestros. Desde una clave de labor, encontrarnos para aliarnos y vincularnos con otras personas que tienen otros saberes.
Por ejemplo, encontrar formas de describir qué es y qué puede ser la prosperidad, qué puede ser otra situación social dependiendo de nuestras necesidades, de nuestras urgencias determinadas por nuestros deseos y nuestras representaciones, sin un filtro académico con términos de moda.
Hacer un uso de la lengua que permita decir cosas que no estaban dichas, o resignificar palabras, rescatar otras…
En definitiva, alejarse del “hablar bien para no decir nada”, parar acercarse a un lenguaje que quiere hablar para decir respecto a las condiciones en las que se vive, para introducir sentidos a palabras que ya han perdido la significación oficial o que están completamente vaciadas.
Las propuestas del diccionario LABOR son en lugares y con tejidos “fuera de campo” de la periferia, de las “orillas”, de las zonas marginalizadas, de las prisiones, de las zonas más precarias o/ y ”resilientes” donde el sentido de la vida está en cuestión, donde la vida está puesta al centro.
Utilizando neologismos, galicismos que la real academia española no aceptan, elles se apropian del lenguaje totalmente: creando un lenguaje que es el suyo.
Una creación de términos que no esté siempre delegada a les expertes, “a quienes escriben”, es en sí una manera de acercarnos a los nuestros en una clave de LABOR, en encontrarnos para aliarnos y vincularnos con otras personas que tienen otros saberes para poder cuestionar-nos.
Hacer un uso de la lengua donde decir cosas que no estaban dichas, o re-semantizarlas, rescatar otras, o crear neologismos. En el diccionario queremos que “nuestra lengua” diga “esto”, es llenar las palabras que utilizamos como “esto”, no vaciarlas de sentido estereotipado y esclavo del poder para verdaderamente en el diccionario donde gente comience a utilizar estas palabras con su propios sentidos.
Es así como una lengua evoluciona: el mundo cambia y elles cambian el lenguaje para expresar este mundo, porque el lenguaje que tienen es estrecho, no consigue reflejar la situación en la que elles viven. Quieren dar una significación nueva a palabras para que se adapten a la vida que elles llevan, que reflejen la vida, no un lenguaje que viene desde arriba predeterminado, un “hablar bien para no decir nada”. Proyectan un lenguaje que quiere “decir” respecto a las condiciones en las que viven, para introducir sentido a palabras que ya han perdido la significación de inicio o que están completamente vaciadas.
En los talleres, han propuesto un lenguaje para sí pero que sea intercambiable (que les/ nos sirva). Ha habido por tanto un trabajo de reflexión sobre qué quiere decir una palabra en una situación dada, cómo una búsqueda de significación se puede convertir realmente en una búsqueda de sentido. El ejercicio de descubrir cómo las palabras pueden albergar o ganar un lado poético, algo que se escapa, crear un léxico que corresponda a una vivencia y que van a condicionar la manera de contar esta/su vida.
The _LABOR dictionary
Consists of a glossary of terms composed from a practice of collective reflection to create, resemantize and propose other meanings that belong to us. It is a tool and an opportunity as a space to think, reflect and be together, and from that being, to generate a dialogue on issues that we consider important, such as tasks that need to be rethought, updated and reconsidered at the moment in which we find ourselves socially.
It is about creating a broad common vocabulary about the different ways of seeing, enriching and building other world(s). The dictionary is therefore a methodological tool, enriched with the imaginary of other decolonial cosmogonies, characteristic of other cultures. What would biodiversity, having a sustainable life, protection mean for these other cultures?
A dictionary “to be made” based on an ecofeminist perspective, since inventing words to “say” has been problematized by feminism.
The composition of the LABOR dictionary is often proposed “outside the field”: on the periphery, on the “edges, in the marginalized areas of prisons, in the most precarious and/or “resilient” areas, where the meaning of life is in question, where life is placed at the centre.
The dictionary is created in different places together with collectives, communities and associations that are in various forms of mobilisation, to achieve other forms of sustainable living. Collectives and communities which completely appropriate the language, creating a language that is their own: using neologisms, which the royal Spanish academy does not accept.
A creation of terms that is not delegated for validation by “experts” is in itself a way to get closer to our own. From a bottom line of work, we meet in order to ally and link with other people who have other knowledge.
For example, finding ways to describe what prosperity is and can be, what another social situation can be depending on our needs, our urgencies determined by our desires and our representations, without an academic filter using fashionable terms.
Making a use of language that allows things to be told that were unsaid, or redefining words, rescuing others…
Ultimately, to move away from “speaking well and saying nothing”, to approach a language that wants to speak in order to talk about the conditions in which we live, to introduce meanings to words that have lost their official meaning now or have been completely emptied of it.
Dictionary composition workshops
The dictionary is created from a discussion to think about meanings, starting from words constructed like an exquisite corpse.
There is a work of reflection on what a word means in a given situation, a search for meaning that really becomes the search for a more concrete and contextualized meaning. Furthermore, during the course of the workshop the words can also acquire a poetic facet, something elusive, forming a lexicon that will determine the way of sharing this life in a broader way. To tell, in a different way, how they see the world.
1- Body language: to have the possibility to define expressions not from oral/written language, but from the body: as visual and/or sound gestures.
2- Expressions can be phrases, not necessarily just words.
3- Creation of neologisms, words that are invented to define aspects that communities or groups consider relevant but that do not yet have their expression.
4- Starting from local expressions and redefining them according to the opinion of the communities and collectives.
Foto: Lázaro Lemus