Visita Dulce María Loynaz

Casa y huerto comunitario

CIERVO ENCANTADO

Esta casa fue propiedad de la familia Loynaz. Los hermanos de Dulce María Loynaz, poeta referente de la literatura cubana, también eran poetas como ella.

Una novela muy conocida suya: Jardín, tuvo lugar en la casa de la parte trasera de la casa de la familia.

Y la primera casa de esta gran propiedad la llamaban  “la casa del alemán” utilizada para hospedar a amigos extranjeros o visitas. Las tertulias de los Loynaz eran un espacio referente de reflexión y encuentro del mundo del arte en el territorio cubano. Contó con invitados como por Lorca.

Para el imaginario cubano,  como dice Mariela Brito del Ciervo Encantado: “El jardín que lo rodea, es una alegoría inmensa de la vida de la familia en este lugar y describe el nivel de delirio poético que vivía toda esa familia. Una casa, llena de plantas y animales”.

Fuimos a visitar los restos de un imaginario invisibilizado que pertenece a la sociedad cubana, como es esta poeta que se retira del mundo en esa casa. Actualmente, este lugar se ha convertido en un conjunto de viviendas para personas que tienen una situación precaria. Una parte del jardín está siendo rehabilitado por otro colectivo según la propuesta del artista Yornel Martínez, mediante la que están regenerando el espacio con árboles frutales.

Nativa / Red de Microviveros

Portavoz: Juan Carlos Calahorra

La Red de Microviveros opera en lo posible: lo micro. Desde ese lugar/espíritu proyecta la ciudad deseada. Trabaja en multiplicar “hogares de acogida” para plantas nativas que han dejado de plantarse en la ciudad en sus etapas iniciales de desarrollo. Los esquejes permanecen en los microviveros hasta alcanzar una talla mínima para emplazarlas en sitios abiertos semiprotegidos. Se propone un paseo por el barrio de Vedado y Nuevo Vedado, visitando algunas casas-vivero así como las especies vegetales nativas que nos encontraremos por el camino. Y se plantearán preguntas como: ¿cómo reponerse al desencanto? Cuando te privan de tus espacios de construcción, ¿qué otros espacios hay que generar para un “evadirse” de la realidad impuesta?”

“La red de micro viveros se propone rescatar la flora autóctonas en los espacios urbanos, empezamos por la Habana pero la idea es que se extienda la experiencia

Para diversificarla, no está ausente, y hay una biodiversidad mucho mayor a la que podemos llevar.

Cuba es la isla con con mayor cantidad de especies por km2.

53 son endémicas de la flora cubana, y sin embargo somos  la isla  con mayor especies extintas, debido a la sobreexplotación de los bosques.

Conclusiones sobre la vista con nativa:

La visita de Calahorra duró unas tres horas para mostrarnos una trama afectiva y solidaria sobre su proyecto: una psicografía afectiva. Caminamos muchísimo para encontrar todos los diferentes lugares, él articuló la visita a partir de las micro-visitas a las diferentes personas que tienen micro viveros en sus casas, que son anfitrionas de esos viveros y contienen los planteles rescatados de la calle para cuidarlas y favorecer que puedan crecer, después el colectivo de Nativa las recupera para poder replantar esos planteles en diferentes lugares, como son escuelas y diferentes espacios de reforestación. 

Las anfitrionas de esos viveros contienen los planteles rescatados de la calle para cuidarlas y favorecer que puedan crecer, después el colectivo de Nativa las recupera para poder replantar esos planteles en diferentes lugares, como son escuelas y diferentes espacios de reforestación. 

Esas anfitrionas nos recibieron como a los planteles: desde la hospitalidad.

La visita de Juan Carlos Calahorra nos mostraba otro reconocimiento de la ciudad, desde el espacio, el de la riqueza de la biodiversidad que tiene la isla en contraposición a la omnipresente presencia de la precariedad extendida en lo social.

El entusiasmo de todas estas personas por cuidar lo vivo fue algo precioso de la visita y que representa muy bien al proyecto de Nativa, y que servían para las preguntas que Calahorra introdujo proponiendo también unas respuestas hábiles (citando a Doraway) sus propias respuestas invitando a una reflexión compartida que son claves también para LABOR como es:

¿Cómo reponerse el desencanto?

“Vengo de un proyecto anterior, la muestra joven de cine / era otra familia. Trabajamos por un cine como estas plantas: son las producciones pequeñas y menos visibles. La muestra sufrió una censura que dio al traste el Evento.

¿Cómo reponerte a la angustia?

¿Cómo sobreponerse a la cancelación? ¿Al sentimiento de derrota con un gesto de vida? 

“Como sobreponerse al desencanto? Cuando te privan de espacio de construcciones hay que regenerarse, regenerarte  desde el fin de algo, como uno se reinventar para remplazar esos proyectos o re somatizar experiencias negativas para construir algo”

Durante el trayecto, recorrimos diferentes capas. Por una parte desde una cuestión botánica para reconocer las plantas. Por otro lado entender qué lugar ocupan a nivel sociocultural, en un momento cruzamos la siguaraya la que tiene una canción famosa, y se la puso a la planta. Otra capa que cruzaba todo esto es este aspecto mágico de esa cosmogonía yoruba que también está presente en toda la cultura cubana. Una cosmogonía en relación a las plantas que es la del estudio de Lydia Cabrera sobre la relación con la cultura yoruba y la importancia de las plantas como útiles mágicos para los rituales que se suelen realizar culturalmente en la isla.

ABRA

Las instancias colectivas colaborativas autónomas en la Habana de la Red ABRA, van desde el ambientalismo, las memorias y las sociabilidades populares locales, acciones poéticas en espacios públicos, el antirracismo y la descolonización, el activismo LGBTIQ y sus impulsos hacia las masculinidades críticas, las pedagogías no institucionalizadas, protección a los consumidores, historia social del trabajo y los trabajadores en Cuba y en los últimos años una coordinadora de cuidados y solidaridad con enfermos, precarizados, encarcelados, etc.  con una dinámica horizontal, de libre iniciativa relacional, cuyas tensiones nos han permitido mantener vivo el espíritu de la red más allá del núcleo fundacional. 

La puesta en práctica de la Red 

Observatorio Crítico:

“Varios factores fueron sirviendo de articuladores cotidianos de la red, dos de los más importantes y conocidos fueron los boletines digitales, vía correo electrónico, Compendio Observatorio Crítico y Desde La Ceiba, así como el espacio pedagógico itinerante La Escuelita, los cuales sirvieron para materializar un aprendizaje en áreas como la gestión colectiva de nuestra formación intelectual, la creación de medios informativos alternativos y nuevas prácticas autoorganizativas. 

Otros medios que han servido de plataforma colateral y solidaria con estos empeños, fueron Havana Times y el Boletín IPS, donde se puede encontrar referencia de actividades organizadas desde la Red Observatorio Critico.”

“La puesta en práctica de la Red Observatorio Crítico ha dado lugar a acciones y cambios relevantes desde su propio origen: el coloquio Las otras herencias de octubre en el año 2005. Un espacio organizado por la Catedra Haydee Santamaría, donde dialogaron por primera vez todas las tendencias de izquierda no estatales en Cuba, a propósito de un aniversario de la revolución rusa de 1917, en una institución oficial como la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba.”

“El Dia de la Descolonización de la Memoria Histórica Popular Cubana, una iniciativa de varios colectivos de la Red Observatorio Crítico, que venimos conmemorando  desde el 27 de noviembre de 2006, para resignificar de manera autónoma y pública una fecha significativa en el calendario de la narrativa histórica oficial en Cuba, concebida como el Día del Estudiante de Medicina, en que se escamoteó el hecho de la confraternidadracial entre jóvenes negros y blancos, frente a la represión del Estado colonial español.»

“Por una parte, y de más larga data, los saberes producidos por el asociacionismo obrero euro-americano de la segunda mitad del siglo XIX y primeras décadas del siglo XX, que encontró formas de organizarse y actuar colectivamente de manera federativa y desde las bases, que definieron como antiautoritarias, lo cual fue el espíritu que informó el origen del movimiento social obrero de países como Cuba hasta al menos las tres primeras décadas del siglo XX y que constituye uno de los referentes organizativos más firmes con que ha contado la Red Observatorio Crítico y en especial el Taller Libertario Alfredo López, que hoy gestiona el centro social ABRA.»

 

 

La Red / Prácticas

Objetivos transversales desde ABRA es experimentar y co-crear otra forma de Institucionalidad anárquica para la composición de una red autónoma, que se ha ido extendiendo en otros proyectos derivados como son: 

-Afrocubanas y TodasXTodas,  o Cofradía de la Negritud (2010-2018) junto con otros encuentros y talleres de corte intergeneracional sobre proyectos medioambientales, decoloniales y antirracistas.

-La conformación de Guardabosque, el primer colectivo y boletín ambientalista autónomo en Cuba, que documentó y denunció las malas prácticas ambientales y propuso alternativas de consumo saludables para las comunidades.

-El surgimiento de Arcoiris, uno de los primeros colectivos LGBTIQ autónomos en Cuba,  antecedente directo de la primera marcha pública contra la homofobia en la Isla y el espacio de diálogo sobre masculinidades críticas en el centro social ABRA.  

-La celebración de las Jornadas Primavera Libertaria de La Habana, un espacio  internacional para la articulación de modos antiautoritarios de interpelación e interpretación de los espacios de conflicto de la sociedad cubana.  

-Utilizan una pedagogía crítica para intervenir sobre formas estructurales sociales patriarcales (Talleres de masculinidades críticas) mediante una investigación  sobre la anarquía relacional.

-Siguen generando un planteamiento para una investigación colectiva sobre cómo podemos hacer una comunidad anti-autoritaria, creando formas autónomas que les enlacen de un forma sostenible mediante una red de cuidados y apoyos mutuos activa actualmente.

La visita

(T)iempo (M)uerto. Deriva cronopolítica

EDGAR ARIEL: 

“Esta deriva desea insertarnos en una experiencia contemplativa en torno al tiempo como construcción colectiva de transitoriedad. Investiga el devenir de lo que se conoce en los entornos azucareros cubanos como “tiempo muerto” en el batey del antiguo central Toledo en el extrarradio de La Habana, específicamente en Los Quemados, perteneciente al municipio Marianao.”

Conclusiones sobre visita con Edgar Ariel

Edgar Ariel preparó una deriva, combinando e intercalando encuentros con diferentes personas que se encontraban en ese recorrido, en relación a todas las personas que trabajaron a un proyecto que sucumbió: el de las azucareras que se encontraban en el extrarradio de la ciudad. Él había preparado con esas personas estas dos visitas a sus casas y pudimos escuchar /dialogar  en esa entrevista de Edgar extendida a diferentes preguntas sobre la construccón del “tiempo muerto” en Cuba. Una de las personas no nos dio el permiso para grabarla. Por eso no ha rastro de ese momento.

Fue muy interesante el pasar el tiempo para hablar de la relación con el tiempo, en una visita muy larga, el caminar durante un buen tiempo toda esa zona en una cartografía social sobre la relación con el tiempo de trabajo en las diferentes memorias del lugar (época de la revolución y presente). Ir a un  fuera de campo, a lo que no se ve en la tarjeta turística de una ciudad tan idealizada.